Cuando encendemos la televisión, lapublicidad está presente de todas las maneras posibles y en todos los programas. Incluso cuando estamos viendo una película, un debate o un informativo, hay espacios publicitarios.
Está claro que las cadenas deben financiarse de algún modo y que este mundo publicitario mueve muchos millones. Ahora ya, cada programa tiene una marca patrocinadora para la que los propios presentadores o actores protagonistas hacen el anuncio correspondiente.
¿Y en el horario infantil? ¿Cómo es la publicidad?
Según un estudio de José Ramón Pérez Ornia y Luis Núñez Ladevéze, "la mayoría de los anuncios de esta franja horaria son de juguetes (43,9%), o de productos de cultura, enseñanza y medios de comunicación (del tipo de CDs y enciclopedias)(23,8%), anuncios de alimentación (13,5%) y de higiene, salud y belleza (8%)" (Pérez Ornia y Núñez Ladevéze, 2006).
El estilo de los anuncios también merecería un análisis en profundidad, ya que es patente la diferencia que se hace entre los mensajes dirigidos a niñas o a niños ( en juguetes, en ropa, etc). Por regla general, los adultos sabemos diferenciar una marca de un producto. Los niños los asocian, por lo tanto, luego se pedirán la Barbie Princesa en el Castillo de Diamantes o las zapatillas GEOX con lunares plateados y luces en las suelas.
Según Eugenia Salgado San Adriá (1)," las características de la publicidad dirigida a niños siguen estas pautas:
- El anuncio infantil suele tener mucho movimiento, colorido fuerte e iluminación con efectos especiales.
- Sus argumentos son variados, girando casi siempre alrededor de la felicidad y el bienestar que proporciona el producto.
- El texto consta de frases sencillas, cortas y juegos de palabras muy pegadizos.
- Quienes intervienen en los anuncios casis siempre son niños que aparecen solos o con sus padres, hermanos o amigos.
- Las conductas de los actores responden a dos actitudes diferentes: situaciones familiares tradicionales con roles marcados, o bien situaciones en las que se pretende romper esas pautas de conducta."
En cuanto al público destinatario de la publicidad infantil, ¿son expresamente los niños, o quizás sus padres, o ambos? Los publicistas son muy inteligentes y diferencian también su público: cuanto más joven sea el niño o niña, más influirán sus padres en su opinión acerca de los productos que ven anunciarse, con lo que esos anuncios van destinados a padres e hijos conjuntamente.
Próximamente seguiré tratando este tema, ya que me parece muy interesante.
martes, 21 de abril de 2009
LA PUBLICIDAD (1)
lunes, 30 de marzo de 2009
Radio para niños
Yendo ayer por la mañana con mi marido en el coche, de repente subió el volumen de la radio mientras me decía "mucho hablas de la televisión para niños pero ¿qué pasa con la radio?". en ese momento comenzó un microprograma de Radio 5 de RNE llamado Contando cuentos. Es un espacio de cinco minutos en el que se relatan cuentos infantiles de lo más variados. Está especialmente dedicado a los más pequeños de la casa (o del coche) y lo dirige Esther de Lorenzo, que realiza las labores de dirección y narración. De lunes a viernes, entre 16.30 y 17.00, la cuentacuentos va narrando por capítulos, cinco minutos no dan mucho de sí, una historia. Por lo que me explicó mi marido, sorprendente seguidor de este espacio, siempre mantiene la misma estructura. La cabecera, siempre la misma; una breve introducción, bien para situar al oyente o recordar dónde se había quedado el capítulo anterior; la narración del día y la conclusión de despedida que apela directamente al niño-oyente: "¿creeis que...? ¿Sí? ¿No? Os dejo pensando y con la fantasía volando". Lo remata con una canción infantil más o menos relacionada con el cuento.
Aquí les dejo un enlace con el sitio del programa en la página de RTVE donde pueden conocer de primera mano este espacio.
http://www.rtve.es/?go=111b735a516af85c803e604f4546adce4c9885a8e53805c69ad49e29577ac993aa2a0658da481224fd2e9d62b856aaf5e3dd6e57bea805d898d103c5557507d8fff77a1662bf3914
Esto me llevó a reflexionar que en la radio actual no abundan los programas dirigidos específicamentea la infancia. El las radios locales o en las desconexiones regionales de las grandes cadenas, a veces hay algo, pero no abunda. Quizá a los programadores les baste con la radio fórmula musical, más dirigida a los adolescentes y con fines comerciales (vamos igual que en la tele) pero la realidad es que resulta muy empobrecedor. Parece que también este medio de comunicación ha abandonado a su suerte a los niños y niñas en manos de la todopoderosa televisión. Es cierto que existen programas dedicados a la educación y a los jóvenes, pero están más dedicados a que los padres sepan qué hacer que destinados a un público infantil o joven.
De todas formas, este es un campo que no tengo muy explorado y me gustaría investigar. Así que, si alguno de ustedes conoce programas o espacios radiofónicos de este tipo, les agradecería que me lo dijeran o me mandaran un enlace para poder seguirlo.
jueves, 26 de marzo de 2009
TELEVISIÓN EDUCATIVA
La televisión desempeña en muchos hogares un papel básico en la organización familiar: en función de la programación, los miembros de la familia se acuestan, eligen el lugar de la casa en donde comer, donde sentarse a charlar con los demás, qué es lo que van a consumir, a dónde van a ir a hacer la compra, etc. En vista de la gran influencia que la televisión ejerce sobre bosotros, ¿por qué nadie nos enseña desde pequeños a verla?¿no podría formar parte de los contenidos de la enseñanza escolar?
La televisión produce sus mayores efectos en los niños, siendo éstos fácilmente manipulables, por lo que únicamente la educación puede proporcionarles las pautas para lograr la utilización crítica del medio. Pero hay que seguir algún método, una formación muy específica: por un lado, ha de ser un método que aproveche la interacción entre el espectador (el niño/a) y la TV (emisor). La reforma educativa fija la competencia comunicativa como uno de los fines de la educación, por tanto, desde la escuela se podría formar a unos alumnos/as capaces de, no sólo comprender los códigos de expresión de la televisión, sino también de expresarse mediante ellos. De esta manera pueden llegar a ser espectadores críticos.
Pero esta labor educativa ha de hacerse conjuntamente y sin fisuras desde la escuela y desde el hogar.
Como anteriormente ya se han hecho referencias a la labor de la familia en el consumo infantil de TV, ahora vamos a centrarnos en la responsabilidad formativa de la escuela en cuanto al uso de la televisión.
La integración de la TV en el aula atiende a dos dimensiones formativas: educar EN la televisión, que es convertirla en materia de estudio, y educar CON la televisión, que es incorporarla como un instrumento más del proceso enseñanza-aprendizaje.
Educar EN la televisión implica aprovechar todas las oportunidades para introducir conocimientos relativos a la TV, a su lenguaje, a su mecánica de funcionamiento. Sería interesante que en cada área de la enseñanza se abordaran aquellos factores de la televisión que le son más próximas. Sería algo así como una televisión escolar.
Educar CON la televisión supone que se puede aprovechar la tecnología audiovisual como material didáctico, integrándolo en las distintas áreas de la enseñanza. Hay cadenas con programas educativos bastante interesantes, o reportajes en informativos, o documentales, etc. que pueden ser usados perfectamente en clase. Sería la televisión educativa.
Otra percepción que podemos hacer de la televisión es su dimensión como "sustituta" del sistema escolar. Me explico. El propio sistema escolar hay ocasiones en las que no puede llegar a la totalidad de los habitantes de un pais. Ahí es donde entra en acción la TV como ampliación del sistema escolar formal.
En muchos países el uso de la Tv en el aula es algo sumamente habitual, pero se hace en función de las normativas estipuladas en la legislación vigente en cada uno de ellos. En España, a pesar de la existencia jurídica de un servicio de TV pública, es casi impensable el uso de la TV directa, sin pasar por el uso de vídeo.
Un responsable de la televisión escolar en Holanda definió en 9 puntos las reglas fundamentales de este tipo de TV:
1.- La TV escolar puede mostrar imágenes u objetos difíciles de mostrar en la propia escuela sin su apoyo.
2.- Da información sobre acontecimientos de una forma atractiva.
3.- Explica claramente temas que a un profesor le pueden costar más.
4.- Se puede manipular fácilmente: basta con usar el vídeo grabador.
5.- La TV escolar es variada y los alumnos/as la ven atractiva.
6.- Es estimulante y motivadora.
7.- Facilita un buen sistema para obtener vídeos que se pueden almacenar para usar en clase tantas veces como sea conveniente.
8.- Puede ayudar al profesorado sobre materias nuevas o sobre las que tenga dudas.
9.- Los departamentos de TV educativa pueden proporcionar, tanto programas de TV como tambián guías didácticas, materiales escritos que complementen a la televisión, etc.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Pequeño análisis de programas infantiles
He escogido arbitrariamente unos cuantos programas. Esto es una pequeña parte de un próximo trabajo que prepararé más adelante y para el que vuestra ayuda me será imprescindible. Si conocéis programas que os gusten especialmente o que os perezcan recomendables para unas edades u otras, enviadme un mensaje y desde aquí procuraré hacer un análisis del programa en cuestión y lo agregamos al blog.
Televisión y familia
A decir verdad, la influencia de la televisión en la vida infantil pasa a través de los padres, un cuando estos no sepan el papel de mediadores que desempeñan. No hay una relación televisión.niños directa, sino que es mediada: TV-padres-niños. Veamos pues el enfoque educacional que se le puede dar a esta relación. La mediación de la familia se manifiesta en la forma de integración de la televisión dentro de los hábitos cotidianos de la unidad familiar, organización del tiempo y del espacio, selección de programas, los intentos de resistir la influencia a través de la crítica y el juicio a sus contenidos, el complemento de la información obtenida en la televisión, estimular la ejecución de conductas positivas mostradas en los programas...
Los padres, como hemos citado, ejercen una gran influencia a la hora de seleccionar programas, teniendo en cuenta los valores, facilitan la comprensión de los mensajes, fomentan la creatividad y las conductas positivas. En manos de los padres está el hacer ver a sus hijos la posibilidad de contrastar situaciones que aparecen en pantalla con la realidad que les rodea.
En cuanto a las opiniones sobre la influencia que tiene la televisión en la comunicación entre los miembros de la familia, la mayoría ha venido a decir que la tele es la culpable de que cada vez se hable menos en el hogar. Personalmente, a mi me parece que no tiene porqué ser así, que el hecho de que en una familia haya una comunicación deficiente no se debe en gran parte a que cada vez se pase más tiempo frente al televisor en vez de charlar con los demás. Si hay problemas de comunicación, habrá que indagar en otros factores previos: incompatibilidad de horarios entre los miembros de la familia,problemas de índole laboral, económico, académico...
Lo que se puede hacer es dar la vuelta a la interpretación de esto: hagamos de la acción de ver televisión una oportunidad para charlar entre todos, tanto de lo que vemos en la pantalla como de lo que nos evoquen las imágenes.
Y como complemento a esta reflexión, me gustaría recomendar la lectura de un libro sumamente interesante que nos aporta un montón de sugerencias. La autora fue durante diez años jefa de prensa de la Agrupación de Telespectadores y Radioyentes, la ATR, María Mercedes Álvarez Pérez y el libro es Cómo sacar partido a la televisión, editados por Rialp en el año 2005.
Otro libro interesante desde la perspectiva del comportamiento infantil en su tiempo libre y en el empleo de este rato viendo la tele es La presencia de la televisión en los hábitos de ocio del niño, de José Antonio Salgado Carrión, editado por la Fundación Autor en 2006.
Por Internet, el primero se puede encontrar en, entre otros lugares:
martes, 24 de marzo de 2009
¿Y de la autorregulación qué?
Hay que decir que la iniciativa partió del propio Ministerio, y quetuvo de positivo el lograr aglutinar a todas las cadenas nacionales para que asumieran la responsabilidad educativa del medio televisivo. Pero este convenio no era una obligación legal, sino moral, con lo que en poco tiempo después se pudo comprobar que los cambios han sido pocos o nulos. Siguen existiendo contenidos sexistas, discriminatorios, comportamientos estereotipados, etc., y en cambio, faltan programas que promuevan valores democráticos entre los niños.
¿Existe algún organismo, institución o asociación que promulgue o impulse iniciativas para la protección de la infancia como televidentes? Sí. Existen las asociaciones de televidentes, tales como la Federación Ibérica de Asociaciones de Televidentes y Radioyentes (FIATYR), la Agrupación De Telespectadores y Radioyentes (ATR), la Asociación de Usuarios de la Comunicación, además de colectivos regionales y locales, asociaciones de consumidores concienciados con los abusos en los medios de comunicación, e incluso la figura del Defensor del Pueblo que es intermediario entre las altas instituciones y la ciudadanía.
En los Estados de derecho, los poderes también han de intervenir en la educación para el uso de los medios. En la Constitución Española, en los artículos 10, 18 y 20, se recogen los derechos a la intimidad, al honor y, especialmente, la protección de la juventud e infancia. Esto está más claro aún en la Ley Orgánica 1/82 de protección del honor, la intimidad personal y familiar, y a la propia imnagen de los menores.
En 1993, al ver que no se cumplía el Convenio, se creó una Comisión Senatorial para el estudio de los contenidos televisivos, que se hizo eco del malestar de la ciudadanía ante la desidia en las programaciones televisivas, sobre todo en las infantiles. Pero esta comisión concluyó diciendo que era un tema demasiado complicado, que la televisión es un servicio público, que las cadenas eran las que debían autorregularse y ofrecer programas infantiles educativos, y que los niños debía aprender a seleccionar y distinguir lo que ven en la televisión. Todo un lavatorio de manos.
Pero en 2004 se firma un nuevo acuerdo que, bajo el título "Código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia", plantea unas medidas cuyo fin es proteger a los menores frente a los contenidos que no resulten adecuados para su nivel de desarrollo o que vulneren su sensibilidad. Promulga el refuerzo de los horarios protegidos: entre las 6:00 y las 22:00 sería de especial protección para niños y jóvenes; una franja de "protección reforzada" de lunes a viernes, de 8:00 a 9:00 y de 17:00 a 20:00, y los fines de semana de 9:00 a 12:00. En el horario protegido no se permite la emisión de programas no recomendados para menores de 18 años, y en el de "protección reforzada" nopuede haber espacios para mayores de 13 años.
www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/128798
www.criaryamar.com/aprendizaje_infantil
www.taconline.net/col/ver_mitja_televisiu.asp?id_articulo=123
www.asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb
www.senado.es/tpubhtml/l0613.html
lunes, 23 de marzo de 2009
SE LE ACABAN LAS GALLETAS...
Para que veáis que la mala situación económica mundial nos envuelve a todos y que no sólo ha sido en Gran Bretaña: acordaos de la política de jubilaciones para mayores de 50 años para los trabajadores de Radiotelevisión Española.
Os escribo el enlace de la noticia del periódico para que podáis leerla.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090313/gente/triki-pasar-hambre-20090313.html
Sin más comentarios.
Bueno, sí, uno más: Barrio Sésamo ha vuelto a TVE bajo el nombre de Juega Sésamo, a las 7.45 horas más o menos. Mis hijos, que sólo lo conocían de ver algún anuncio y de los dibujos de los pañales, se han entusiasmado casi tanto como yo.